[:es]

Según el informe «Cambio Climático en España: evidencias, emisiones y políticas. CC 16» publicado recientemente por el Observatorio de Sostenibilidad, «China y Estados Unidos producen cerca del 45% del dióxido de carbono del mundo«.

No en vano, la nube de polución ubicada al norte de China alcanzó niveles críticos el pasado mes de Noviembre, superando en tamaño a la Península Ibérica (530.000 Km2) según datos facilitados por el Observatorio meteorológico de Hong-Kong. Los niveles de partículas en suspensión menores de 2,5micras (PM 2,5) a finales de 2015 han llegado a superar en 56 veces el límite  recomendado por la OMS, decretándose en dos ocasiones la alerta «roja».

El Ministerio de Medio Ambiente de China defendió el problema de la contaminación acusando a las adversas condiciones climáticas que soporta el país durante el invierno, época en la que las calderas y calefactores emiten más CO2, así como a la ausencia de corrientes de aire que facilitaran la dispersión de la nube de smog.

contaminacion-trinomio10

Nube de contaminación que cubre la ciudad de Hong Kong

Esta situación extrema ha llevado al gobierno chino a la necesidad de tomar medidas que reduzcan de manera drástica las emisiones de dióxido de carbono. En concreto, durante la pasada COP21, el citado gobierno anunció que el país reducirá sus actuales emisiones hasta un 60% para 2020. Cuantitativamente, este objetivo supone reducir 180 millones de toneladas de CO2 en apenas cinco años.

¿Qué medidas de actuación tomará el gigante asiático?

Para la consecución de este objetivo, como principal línea de actuación, el gobierno chino prevé reducir las emisiones procedentes del uso de carbón para la generación de energía.

Otra de las medidas interesantes que podría llevar a cabo el gigante asiático es un plan civil centrado en modificar el actual comportamiento de los ciudadanos para cuidar el medioambiente, en concreto, se plantea modificar el actual sistema de movilidad estableciendo prohibiciones o limitaciones en el uso de vehículos.

Asimismo, se contempla la posibilidad de cerrar las industrias más contaminantes durante episodios de alta contaminación.

Pekín baraja la posibilidad de abrir pasillos para ventilar la contaminación

La capital estudia abrir cinco pasillos de 500 metros de ancho y otros secundarios de 80 metros que cruzarán la ciudad de norte a sur, convirtiéndose esta actuación, en una de las últimas novedades reveladas por el gobierno chino para combatir la contaminación del aire.

Estos mejorarán la ventilación con vías de corrientes de aire que moverán el calor y los gases contaminantes, calmando el calor urbano y reduciendo la polución del aire. Los pasillos conectarán parques, ríos y lagos de la capital, carreteras y zonas verdes.

contaminacion-pekin-trinomio

La contaminación en Pekín

[:]