[:es]

¿Qué significa el concepto de Greenwashing?

Si has oído hablar de greenwashing pero no sabes qué significa esta palabra, hoy hablaremos de ella y de sus consecuencias para la sostenibilidad.

Muchas empresas dicen ser sostenibles. Otras publicitan sus productos como respetuosos con el medio ambiente, pero… ¿Son reales los mensajes que nos comunican? ¿Es sólo una estrategia más de venta que no conlleva un cambio interno dentro la organización? Si tu respuesta a estas preguntas es afirmativa, estamos ante un caso de greenwhasing. El motivo de este engaño es que «lo verde, vende».

Esta publicidad engañosa afecta a múltiples actores y al propio concepto de sostenibilidad, cuyo valor empieza a deteriorarse. Destacamos como principales afectados a los consumidores finales así como a aquellas empresas que realmente han apostado por un proceso productivo y por una logística interna que busca minimizar su impacto sobre el medio ambiente.

greenwashing-1

¿Qué son las ecoetiquetas?

Las ecoetiquetas es el modo de informar al usuario de la interacción con el medio ambiente que tiene el producto que queremos adquirir. Se hace mediante etiquetas y símbolos e incluso gráficos que nos informan de esta interacción.

En el mercado nos encontramos etiquetas reconocidas como reglamentarias otorgadas por un organismo oficial, que aportan credibilidad y garantía en el producto.  Las no reglamentarias carecen de ello, ya que son elaboradas por los propios fabricantes.

Tipos de ecoetiquetas

Las ecoetiquetas quedan definidas en  tres tipos I, II, II.

  • Ecoetiquetas tipo I.  Este tipo de etiquetas son las que cumplen los criterios definidos por la norma ISO 14024:1999. En este tipo englobamos requisitos a cumplir en  productos en relación a pinturas, aislantes, grifería, moviliario , etc.

Greenwashing

  • Ecoetiquetas tipo II.  Este tipo de etiquetas son consideradas como no reglamentarias.  Forman parte del grupo tipo II (ISO 14021:1999). Estas etiquetas carecen de un organismo externo que verifique su fiabilidad. En estos casos es donde encontramos el engaño , ya que lo utilizan como argumento de ventas.
  • Ecoetiquetas tipo III. Este tipo de etiquetas aportan información cuantitativa referida al impacto ambiental que pueda ocasionar un producto. De ello se encarga  la DAP (Declaración Ambiental del Producto). Tiene el objetivo de informar del impacto ambiental en su ciclo de vida.

 

¿Qué significa ciclo de vida de un producto?

Un producto, desde su construcción, pasa por una serie de etapas, hasta llegar al vertedero.  La mayor distinción que puede tener un producto es la DAP. Aporta información sobre como influye el producto en nuestro entorno, además de su peligrosidad.

El análisis del ciclo de la vida de un producto está sujeto a normas internacionales ISO 14040:2006 con trasposición nacional UNE-EN ISO 14040:200. Además, existe una Plataforma Europea donde se realiza el Análisis del Ciclo de Vida.

El concepto de Greenwashing, nos sirve  para conocer qué tipo de productos adquirimos y de qué modo queremos contribuir con un mercado sostenible y responsable.

Para estar informado de todo lo que sucede referente a materia medioambiental, puedes seguirnos a través de nuestra web y en nuestros perfiles sociales de Twitter y Linkedin.

 [:]