[:es]

En el Paquete de Energía y Cambio Climático 2013-2020 de la Unión Europea, aprobado en 2008, se estableció un objetivo global comunitario de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de al menos un 20% para el año 2.020 respecto a los niveles de emisiones de 1.990.

Posteriormente, en el año 2013, la Comisión Europea presentó la Hoja de Ruta hacia una economía baja en carbono competitiva en 2050 en la que el objetivo fijado fue reducir las emisiones un 80% por debajo de los niveles de 1990, estableciéndose objetivos intermedios del 40 % en 2030 y 60% en 2040.

En el año 2014, con objeto de dar continuidad al citado Paquete de Energía y Cambio Climático 2013-2020, la Comisión Europea presentó una nueva propuesta Marco 2030 en la que se exponía en mayor profundidad objetivos de reducción de gases GEI o incremento en el uso de energías renovables entre otros.

sectores-difusos_distribucion

¿Está cumpliendo la Unión Europea sus objetivos de reducción para los diferentes horizontes?

Según un comunicado de prensa conjunto de la Comisión Europea y de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre el informe «Tendencias y proyecciones en Europa en 2015», realizado el pasado 15 de Octubre de 2015:

» …Las proyecciones más recientes por Estado miembro muestran que la UE, con las medidas actualmente en vigor, se encamina a una reducción del 24 % para el año 2020 y a una reducción del 25 % con las medidas complementarias que ya se están planificando en los Estados miembros. La UE ya está trabajando para lograr su meta de 2030, consistente en un objetivo de reducción de emisiones de al menos el 40 %..»

Según las proyecciones presentadas por los estados miembros, para alcanzar el 40% de reducción fijado para el año 2030, será necesario establecer nuevas políticas ya que con las medidas actuales y con las complementarias que ya se están planificando se alcanzaría un porcentaje máximo del 27% y 30% respectivamente.

Sectores contaminantes

A la hora de plantear la reducción de emisiones de gases GEI, existen dos grandes grupos, a saber, el sector de la aviación y de las grandes instalaciones de los sectores eléctrico e industrial incluidos en el régimen de comercio de derechos de emisión y regulados por la Ley 1/2005 y los restantes sectores englobados en la categoría de «sectores difusos«, que engloban a su vez los siguientes sectores: Comercial, residencial e institucional (RCI); Agricultura y ganadería; Transportes; Industrial no sujeto a ETS; Residuos y Gases fluorados.

Los primeros suponen en la actualidad el 45% de las emisiones globales de gases GEI de la Unión Europea mientras que los contemplados en los sectores difusos son los responsables del 55% de las emisiones globales.

¿Está cumpliendo España sus objetivos de reducción para el año 2020 en relación con los sectores difusos?

Para afrontar el objetivo global de reducción de emisiones de gases GEI en al menos un 20% en el horizonte 2020, las emisiones de los sectores difusos localizados en España deben reducirse al final de dicho periodo un 10% respecto a los niveles de 2.005, objetivo establecido en el Anexo II de la  Decisión 406/2009/CE (Decisión de reparto de esfuerzos).

En esta misma Decisión, se fijan para el periodo 2013-2020 y para cada Estado miembro las conocidas como asignaciones anuales de emisiones (AEAs) que marcan los límites máximos de emisiones anuales. Por su parte, según el Reglamento 525/2013 del Parlamento europeo y del Consejo de 21 de Mayo de 2013, cada estado miembro tiene la obligación de elaborar y presentar bienalmente las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero de su país.

sectores-difusos_emisiones-gei_ficha-1

Confrontando las asignaciones anuales de emisiones (AEAs) fijadas para España con el último informe de proyecciones de emisiones de gases GEI presentado por nuestro país ante la Comisión Europea, se observa como en el año 2020 España presenta un exceso de emisiones GEI que asciende a un total de 54,5MtCO2eq acumuladas.

Con lo expuesto, se hace imprescindible adoptar medidas adicionales a las ya existentes que permitan el desacoplamiento entre crecimiento económico y emisiones y por lo tanto, el cumplimiento de los objetivos fijados para España así como sentar las bases para el desarrollo de estrategias de desarrollo bajo en carbono. Con este fin, se elabora la conocida como Hoja de Ruta de los sectores difusos hasta el 2020, para cuya redacción han intervenido una amplia variedad de organismos, instituciones, asociaciones, empresas y expertos en materias multidisciplinares y en la cual se contemplan un total de 43 medidas distribuidas entre los seis grandes grupos anteriormente expuestos.

Esta Hoja de Ruta, a través del modelo matemático M3E (Modelización de medidas para la mitigación en España) evalúa diferentes escenarios de implantación de medidas  y se alza como una herramienta clave durante el proceso de selección de las más eficientes al analizar, para cada medida incluida, variables como son la generación de empleo y reactivación económica o la relación coste de implantación -eficiencia.

¿Cumplirá España sus objetivos de reducción para el año 2030 en relación con los sectores difusos?

Por su parte, con miras a alcanzar el objetivo de reducción del 40% en el año 2030, los sectores difusos deberían reducir sus emisiones en un 30% respecto al año 2005.

sectores-difusos_emisiones-gei

Según los resultados arrojados por el escenario central planteado con el modelo matemático M3E manejado en la Hoja de Ruta de los sectores difusos:

«…la aplicación de las medidas sugeridas también tiene beneficios más allá de 2020 con reducciones adicionales de 122 MtCO2eq desde 2020 a 2030 lo cual contribuiría al cumplimiento de futuros objetivos. Las medidas propuestas también contribuyen de forma paralela a mitigar emisiones en los sectores regulados bajo el Comercio de Derechos de Emisión«

[:en]

En el Paquete de Energía y Cambio Climático 2013-2020 de la Unión Europea, aprobado en 2008, se estableció un objetivo global comunitario de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de al menos un 20% para el año 2.020 respecto a los niveles de emisiones de 1.990.

Posteriormente, en el año 2013, la Comisión Europea presentó la Hoja de Ruta hacia una economía baja en carbono competitiva en 2050 en la que el objetivo fijado fue reducir las emisiones un 80% por debajo de los niveles de 1990, estableciéndose objetivos intermedios del 40 % en 2030 y 60% en 2040.

En el año 2014, con objeto de dar continuidad al citado Paquete de Energía y Cambio Climático 2013-2020, la Comisión Europea presentó una nueva propuesta Marco 2030 en la que se exponía en mayor profundidad objetivos de reducción de gases GEI o incremento en el uso de energías renovables entre otros.

Los sectores difusos

Los sectores difusos

¿Está cumpliendo la Unión Europea sus objetivos de reducción para los diferentes horizontes?

Según un comunicado de prensa conjunto de la Comisión Europea y de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre el informe «Tendencias y proyecciones en Europa en 2015», realizado el pasado 15 de Octubre de 2015:

» …Las proyecciones más recientes por Estado miembro muestran que la UE, con las medidas actualmente en vigor, se encamina a una reducción del 24 % para el año 2020 y a una reducción del 25 % con las medidas complementarias que ya se están planificando en los Estados miembros. La UE ya está trabajando para lograr su meta de 2030, consistente en un objetivo de reducción de emisiones de al menos el 40 %..»

Según las proyecciones presentadas por los estados miembros, para alcanzar el 40% de reducción fijado para el año 2030, será necesario establecer nuevas políticas ya que con las medidas actuales y con las complementarias que ya se están planificando se alcanzaría un porcentaje máximo del 27% y 30% respectivamente.

Sectores contaminantes

A la hora de plantear la reducción de emisiones de gases GEI, existen dos grandes grupos, a saber, el sector de la aviación y de las grandes instalaciones de los sectores eléctrico e industrial incluidos en el régimen de comercio de derechos de emisión y regulados por la Ley 1/2005 y los restantes sectores englobados en la categoría de «sectores difusos«, que engloban a su vez los siguientes sectores: Comercial, residencial e institucional (RCI); Agricultura y ganadería; Transportes; Industrial no sujeto a ETS; Residuos y Gases fluorados.

Los primeros suponen en la actualidad el 45% de las emisiones globales de gases GEI de la Unión Europea mientras que los contemplados en los sectores difusos son los responsables del 55% de las emisiones globales.

¿Está cumpliendo España sus objetivos de reducción para el año 2020 en relación con los sectores difusos?

Para afrontar el objetivo global de reducción de emisiones de gases GEI en al menos un 20% en el horizonte 2020, las emisiones de los sectores difusos localizados en España deben reducirse al final de dicho periodo un 10% respecto a los niveles de 2.005, objetivo establecido en el Anexo II de la  Decisión 406/2009/CE (Decisión de reparto de esfuerzos).

En esta misma Decisión, se fijan para el periodo 2013-2020 y para cada Estado miembro las conocidas como asignaciones anuales de emisiones (AEAs) que marcan los límites máximos de emisiones anuales. Por su parte, según el Reglamento 525/2013 del Parlamento europeo y del Consejo de 21 de Mayo de 2013, cada estado miembro tiene la obligación de elaborar y presentar bienalmente las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero de su país.

Confrontando las asignaciones anuales de emisiones (AEAs) fijadas para España con el último informe de proyecciones de emisiones de gases GEI presentado por nuestro país ante la Comisión Europea, se observa como en el año 2020 España presenta un exceso de emisiones GEI que asciende a un total de 54,5MtCO2eq acumuladas.

Con lo expuesto, se hace imprescindible adoptar medidas adicionales a las ya existentes que permitan el desacoplamiento entre crecimiento económico y emisiones y por lo tanto, el cumplimiento de los objetivos fijados para España así como sentar las bases para el desarrollo de estrategias de desarrollo bajo en carbono. Con este fin, se elabora la conocida como Hoja de Ruta de los sectores difusos hasta el 2020, para cuya redacción han intervenido una amplia variedad de organismos, instituciones, asociaciones, empresas y expertos en materias multidisciplinares y en la cual se contemplan un total de 43 medidas distribuidas entre los seis grandes grupos anteriormente expuestos.

Esta Hoja de Ruta, a través del modelo matemático M3E (Modelización de medidas para la mitigación en España) evalúa diferentes escenarios de implantación de medidas  y se alza como una herramienta clave durante el proceso de selección de las más eficientes al analizar, para cada medida incluida, variables como son la generación de empleo y reactivación económica o la relación coste de implantación -eficiencia.

¿Cumplirá España sus objetivos de reducción para el año 2030 en relación con los sectores difusos?

Por su parte, con miras a alcanzar el objetivo de reducción del 40% en el año 2030, los sectores difusos deberían reducir sus emisiones en un 30% respecto al año 2005.

Según los resultados arrojados por el escenario central planteado con el modelo matemático M3E manejado en la Hoja de Ruta de los sectores difusos:

«…la aplicación de las medidas sugeridas también tiene beneficios más allá de 2020 con reducciones adicionales de 122 MtCO2eq desde 2020 a 2030 lo cual contribuiría al cumplimiento de futuros objetivos. Las medidas propuestas también contribuyen de forma paralela a mitigar emisiones en los sectores regulados bajo el Comercio de Derechos de Emisión«

[:]